top of page

¡Efectos de la Música en las Plantas!

  • Foto del escritor: Aqp Ecológico
    Aqp Ecológico
  • 6 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Todos disfrutamos de la música, es uno de los máximos placeres de esta vida y lo mejor es que tenemos un muy amplio catálogo para escoger entre nuestros artistas y géneros favoritos. Y entre géneros parece ser

que la música clásica tiene efectos y beneficios estimulantes para los seres vivos, no solo por supersticiones sin fundamentos como el de que escucharlo te hace más inteligente, si no por genuinas investigaciones como es este el caso de Dorothy Retallack.




En 1973 Dorothy Retallack realizó uno de los primeros experimentos sobre la correlación entre la música y las plantas. En su libro “The Sound of Music and Plants” (El sonido de la música y las plantas) detallaba experimentos que estuvo conduciendo en el Colorado Woman’s College de Denver, utilizando tres gabinetes de control de la escuela. Retallack coloco las plantas en cada gabinete y a través de los parlantes tocaba sonidos y estilos de música.


Ella realizó 3 experimentos, en el primero simplemente reprodujo un tono constante en el primer gabinete por ocho horas, en el segundo tocó el mismo tono pero durante 3 horas repetidas veces en el día y en el tercer gabinete simplemente no tocó nada. Las plantas del primer gabinete, con el tono constante, murieron en catorce días. Las plantas en el segundo gabinete crecieron abundantemente y estaban extremadamente saludables, incluso más que las plantas del tercer gabinete donde crecieron naturalmente.



Para su segundo experimento se utilizaron dos gabinetes donde Dorothy coloco radios. En el primer gabinete la radio estaba sintonizada en una estación local de rock, en el segundo se colocó una estación de radio con música relajante y en el tercer gabinete puro silencio. Solamente eran tocadas tres horas de música en cada gabinete. En el quinto día, Retallack empezó a notar ciertos cambios. En el gabinete con rock, la mitad de las plantas tenían hojas pequeñas y habían crecido débiles, en el gabinete con la música relajante las plantas estaban creciendo saludablemente y sus tallos empezaron a inclinarse hacia la radio. Después de dos semanas, las plantas en el gabinete con rock habían crecido inclinadas y la floración había decrecido. Las plantas en el gabinete con música relajante permanecían uniformes es tamaño, robustas y florecientes, y estaban reclinándose entre 15 y 20 grados en dirección a la radio. En el día dieciséis, todas menos unas pocas plantas en el gabinete de rock estaban en estados terminales. En el otro gabinete las plantas estaban vivas, bellas y creciendo abundantemente.


Esto hizo a Dorothy preguntarse si las plantas se alejaban del rock y de su percusión, entonces decidió crear una cinta con música de Jimy Hendrix, Led Zeppelin y Vanilla Fudge pero esta vez interpretados en instrumentos de cuerda, tras este experimento observó que las pantas se habían inclinado en dirección al parlante y habían crecido saludablemente.



Un par de años más tarde, Dorothy decidió retomar el experimento. En un primer gabiente reprodujo música del norte de la india, en el segundo música de Bach y en el tercero no puso nada. El género favorito de las plantas fue la música india pero las plantas que escucharon Bach habían crecido de igual forma saludables y fuertes.


Estos experimentos nos llevaron a diversas conclusiones. La más lógica y aceptada fue propuesta por el Dr. Rich Marrini, jefe de horticultura de la universidad de ciencias agrícolas de Penn State, quien dijo que las plantas responden y crecen según las condiciones de su entorno. Un ejemplo son las plantas que viven en zonas con mucho viento y climas variados. Con esto se dedujo que las plantas expuestas al viento provocasen que estas crezcan más pequeñas y con raíces mucho más gruesas y así es como sobreviven, adaptándose al entorno. Como la música es en esencia vibraciones en el aire la respuesta genética de las plantas a la percusión del rock y géneros más pesados es en esencia la misma a la que tienen con el viento.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post
bottom of page