top of page

Un insulto a la cultura Andina.

  • Foto del escritor: Aqp Ecológico
    Aqp Ecológico
  • 18 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

La coca es una planta con grandes, numerosas y complejas propiedades, desde minerales, aceites y otros

numerosos efectos farmacológicos. Entre ellos se encuentra el alcaloide cocaína, que de forma

concentrada se puede desarrollar cocaína. La coca, tradicionalmente se cultiva en la sierra baja andina a lo largo de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Aunque es una planta que se adapta rápido a los climas y en su momento se han creado plantaciones coloniales en Europa.




Desde tiempos inmemoriales, culturas indígenas de la región de los andes han utilizado esta planta para distintos fines, prácticas y productos a base de coca, como el mate o ungüentos medicinales. Aquí es donde existe la polémica, al mascar la hoja de coca este sirve como ligero estimulante, ayuda a combatir la anemia y otras sensaciones como la sed, el dolor, el cansancio, el hambre, el vértigo, etc. Es una tradición milenaria que los habitantes de la región siguen consumiendo. Pero sin embargo esta práctica fue prohibida en 1961 por la Lista I de la Convención Única sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas, donde se prohibían ciertas sustancias como la cocaína, y bajo la visión europea la cocaína y la coca era lo mismo, entonces también se prohíbe.




La hoja de coca se incluyó en la Lista I con un doble propósito: acabar paulatinamente con la masticación de la hoja de coca y evitar la fabricación de cocaína. La Convención Única exigía la erradicación de los cultivos ilegales del arbusto de coca (artículo 26) y la prohibición de la masticación de la hoja de coca en un período de 25 años (artículo 49), es decir, para diciembre de 1989, un cuarto de siglo después de la entrada en vigor del tratado. La lógica que explica que la hoja de coca se incluyera en la Convención Única de 1961 se basa principalmente en un informe elaborado por la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca del ECOSOC en 1950. La comisión llegó a la conclusión de que los efectos de la masticación eran negativos, aunque actualmente está comprobado que los estímulos dados por la hoja de coca son beneficiosos para la salud. El informe del ECOSOC fue duramente criticado por sus integrantes, su arbitrariedad, la mala metodología, la falta de precisión y sus connotaciones racistas.



Perú y Bolivia intentaron negociar estos acuerdos y sustentar estas prácticas históricas y milenarias como son los productos naturales hechos a base de coca y la masticación de la hoja. De hecho, las numerosas restricciones para la coca han causado mucho daño en la región andina, siendo las conclusiones de estos acuerdos internacionales un insulto para la cultura andina.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post
bottom of page